PASOS DE RCP BASICO
PASOS CAB DEL RCP BÁSICO
Según el Libro del estudiante de SVB/BLS, los pasos básicos de la RCP son cuatro y son los siguientes:
Paso 1:
- Evaluación y seguridad de la escena.
- Asegurarse de que la escena sea segura tanto para el profesional de salud como para el paciente.
- Golpear a la víctima en el hombro y exclamar ¿se encuentra bien?
- Comprobar si la víctima respira. Si no respira o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), se debe activar el sistema de respuesta a emergencia.
Paso 2:
Activación del sistema de respuesta a emergencias y obtención de un desfibrilador externo automático (DEA).
- Si la persona que presencia el PCR se encuentra solo y la víctima no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude nadie, activar el sistema de respuesta a emergencias, conseguir un DEA si está disponible y, a continuación regrese con la víctima para comprobar el pulso e iniciar la RCP, secuencia: C-A-B (Compresiones torácicas, Apertura de la vía aérea y Buena respiración).
Paso 3:
Comprobación del pulso.
- Localizar la tráquea utilizando dos o tres dedos.
- Deslizar estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida.
- Sentir el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. Si no se detecta ninguna pulsación, iniciar la RCP comenzando por las compresiones torácicas.
Paso 4:
Iniciación de los ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones (RCP).
- Colocarse a un lado de la víctima.
- Asegurarse que la víctima se encuentre boca arriba sobre una superficie firme y plana, si está boca abajo hay que girarla con cuidado. Si se sospecha de una lesión cervical o craneal hay que tratar de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la víctima boca arriba.
- Colocar el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima en la mitad inferior del esternón, luego colocar el talón de la otra mano encima de la primera, entrelazando los dedos de las manos, poner los brazos firmes y colocar los hombros directamente sobre las manos levantando los dedos de la mano de abajo para no provocarle daño alguno al paciente.
- Comprimir fuerte y rápido. Hundir el tórax al menos 5cm (2 pulgadas) con cada compresión.
- Aplicar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 por minuto, al término de cada compresión se debe permitir que el tórax se expanda completamente, esto permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón. • Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas.
RCP básico frente a un paro cardíaco:
- Confirmar que la escena es segura. Mirar alrededor para evitar que la persona que aplicará RCP y/o la víctima sufra una lesión.
- Se debe pedir ayuda a emergencias.
- Hasta que llegue la ambulancia, se debe ubicar a la persona sobre una superficie firme (suelo) y revisar si existe respiración durante observar desde el cuello hasta 10 segundos como máximo.
- Si se cree que la persona no está respirando, se debe abrir la ropa y comenzar a comprimir con dos manos en el centro del pecho (entre ambas tetillas), unos cinco centímetros hacia abajo, a un ritmo de cien veces por minuto, teniendo en cuenta que el termino cien compresiones por minuto se refiere a la velocidad de compresiones y no a la cantidad de estas. Entre cada compresión, es preciso permitir al pecho volver a su posición inicial.
- Continuar con las compresiones hasta que la persona despierte, llegue la ayuda o el adulto se sienta exhausto.

RCP frente a una hipotermia:
- En caso de que la víctima haya sufrido hipotermia y se encuentre inconsciente, lo primero que debe realizarse es una comprobación de la respiración. Si la persona no respira, se debe comenzar inmediatamente con una reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones y 2 ventilaciones.
- Se debe intentar llevar a la persona con hipotermia a un lugar con alta temperatura, agregarle ropa y cubrirla con mantas. En caso de que esto no pueda realizarse, es importante que se aísle del viento y de cualquier sitio frío como el suelo para, luego, taparle el cuello y la cabeza, ya que son los lugares con mayor pérdida de calor.
- No dejar nunca a la víctima sola. Es indispensable que una persona permanezca junto a ella.

RCP frente a un shock:
- La terapéutica debe ser inmediata, pues en un proceso que amenaza la vida existen situaciones que requieren tratamiento urgente, hay causas que el socorrista no podrá tratar como por ejemplo hemorragias internas. Sin embargo, se debe realizar el control de signos vitales, tratar las lesiones, aflojar la ropa para que exista mayor circulación, tranquilizar al herido, evitar la pérdida de calor corporal y mantenerlo consiente.

Comentarios
Publicar un comentario